La Voz de la Sierra

Noticias de la Sierra de Madrid

Muere el cantautor Luis Eduardo Aute tras una larga enfermedad

Madrid.- Luis Eduardo Aute ha muerto este mediodía a los 76 años en un hospital madrileño, tres años y medio después de sufrir un infarto que lo mantuvo postrado durante los últimos tiempos.

Tras varias estancias en hospitales, entre ellos uno cubano, Aute permanecía en su casa, cuidado por su familia y ayer ingresó en el centro sanitario madrileño en el que ha fallecido, según han informado fuentes familiares a Efe. Las mismas fuentes ignoran cuándo y cómo podrá ser su sepelio debido a las restricciones en toda la comunidad de Madrid para la instalación de capillas ardientes, prohibidas independientemente de la causa del fallecimiento.

En diciembre de 2018 recibió un caluroso y multitudinario homenaje en el Wizink Center de Madrid con la participación de artistas como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Massiel, Ana Belén, Víctor Manuel, Dani Martín o Jorge Drexler, entre otros.

Aute era cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta. Todo un referente de la canción de autor española con temas tan conocidos como Al alba, Rosas en el mar o De paso.

Nacido en Manila el 13 de septiembre de 1943, desarrolló su carrera en múltiples ámbitos, donde demostró un talento polifacético. Pintor, escultor, director de cine, actor, poeta… aunque donde más destacó fue en la música con 19 discos de estudio.

Su padre, Gumersindo, nació en Barcelona, hijo andaluces y a los 18 años se fue a trabajar a Manila, a la compañía Tabacos de Filipinas y allí conoció a su mujer, Amparo, una filipina de la burguesía de ascendencia española. ​ En su niñez, Luis Eduardo estudió en el colegio de La Salle, donde aprendió inglés. Ya de pequeño mostró gran habilidad como dibujante y pintor; otra pasión temprana fue el cine, especialmente desde que sus padres le regalaron una cámara de ocho milímetros con la que realizó diversas películas con sus amigos.

Se inició musicalmente como guitarrista de los grupos Los Tigres, Los Pekeniques y Los Sonor, hasta que, con 17 años, debutó como cantautor en el programa de TVE Salto a la fama. Aunque su faceta pictórica es menos conocida, la desarrolló también desde muy temprano y en 1960 expuso por primera vez sus cuadros en la Galería Alcón de Madrid. En 1966, con 23 años, Aute se decidió a entrar en el estudio de grabación. Lo convencieron desde la discográfica con la condición de no dar conciertos ni hacer promoción, para poder tener tiempo de seguir pintando, condición que fue respetada durante más de diez años.

Su primer álbum se tituló “Diálogos de Rodrigo y Jimena” e incluyó canciones como “Rosas en el mar” y “Aleluya nº1”, que ya había hecho populares previamente Massiel. En 1968 sacó al mercado “24 canciones breves” y durante la década de los 70 grabó siete discos. A “Rito” (1973) le siguieron “Espuma” (1974), “Babel” (1975) y “Forgesound” (1976), con temas escritos por Jesús Munárriz y la colaboración de Forges, Rosa León y Teddy Bautista. “Sarcófago” (1977) cerró la trilogía de amor y muerte, junto con “Rito” y “Espuma”; y después llegaron “Albanta” (1978) y “De par en par” (1979).

“Albalanta” supuso un giro en su carrera e incluyó la célebre “Al alba” que Aute había compuesto años antes inspirado por los últimos fusilamientos franquistas. La primera en cantarla fue Rosa León, que la dedicó en sus conciertos a los condenados a muerte. Su producción de los 80 la plasmó en los trabajos “Alma” (1980), último de la trilogía sobre amor y vida, junto con “Albanta” y “De par en par”; “Fuga” (1982); y el doble “Entre amigos” (1983), que fue Premio Nacional del Disco. Le siguieron “Cuerpo a cuerpo” (1984); “Nudo” (1985), último de la trilogía de canciones de amor y locura (con “Fuga” y “Cuerpo a cuerpo”); el doble “20 canciones de amor y un poema desesperado” (1986); el doble “Templo” (1987) y “Segundos fuera” (1989).

En la década de los 90 nacieron “¡Ufff!” (1991), el Disco de Oro “Slowly” (1992), el doble realizado en una gira con Silvio Rodríguez “Mano a mano” (1993), “Animal Uno” (1995), “Alevosía” (1995) y el doble “Aire/Invisible” (1998). Con el cambio de siglo publicó “Alas y balas” (2002) y al año siguiente comenzó una nueva grabación de todas sus canciones, de la que se han editado hasta el momento tres volúmenes dobles bajo el título “Autorretratos” (Sony).

En marzo de 2007 publicó el disco “A día de hoy”, con canciones inéditas y dos años después, sacó a la venta “Memorable cuerpo”, un recopilatorio con los mejores temas de sus cuatro décadas como músico. En 2010 editó “Intemperie”, de nuevo con canciones inéditas, y dos años después, “El niño que miraba el mar”, un disco con doce temas nuevos que venía acompañado de un DVD con la película “El niño y el basilisco”, dibujada y realizada por el propio autor a partir de una fotografía de su infancia. Ese mismo año colaboró con María Dolores Pradera en su disco “Gracias a vosotros”, interpretando a dúo el bolero “Caminemos”.

Faceta plástica
En su faceta plástica Aute es autor de una voluminosa producción figurativa, sobre todo pictórica pero también escultórica. En 1974 obtuvo el primer premio de pintura de la Mostra Fondazione Michetti, en Italia. En 1983, la sala Kreisler-2 acogió una veintena de cuadros de gran formato en torno a los conflictos de pareja, agrupados bajo el título de “Pasión”, y en 1986 presentó una muestra de iconografía religiosa, parte de la cual incluyó al año siguiente en su doble elepé “Templo”. Algunos de sus trabajos han viajado a ferias internacionales como la Bienal de París (1964), la de Sao Paolo (67), o ARCO en varias ediciones, y más recientemente, entre 2004 y 2010, realizó una muestra retrospectiva itinerante que bajo el título “Transfiguraciones” llevó su obra por toda España y algunos países de América latina.

Cineasta y poeta
En cuanto al cine, ya en la década de los 60 abandonó después de quince días sus estudios universitarios para irse a París, donde fue meritorio del ayudante de dirección de la película de Joseph L. Mankiewicz “Cleopatra” (1963) y también de Jean Luc Goddard y Luis Malle, entre otros. Aute es autor de varios cortos y del largometraje animado “Un perro llamado Dolor”, nominado a los Goya en 2002 y seleccionado en festivales como San Sebastián, Valladolid o La Habana. También compuso bandas sonoras para películas de Jaime Chávarri, Luis García Berlanga o Fernando Fernán Gómez, entre otros. Como poeta ha publicado una quincena de libros, el primero “La matemática del espejo” (1975), al que siguieron “Canciones y poemas” (1976); “Liturgia del desorden” (1978); “Canciones” (1980); y “Luis Eduardo Aute, cuerpo del delito” (1999).